9/19/2009

ALERGIA ALIMENTARIA.


ALERGIA ALIMENTARIA.
POR EL DR. CARLOS ARTURO ALLEN SISNIEGA



Una de cada tres personas supone que es "alérgica" a algún alimento. Sin embargo, en la población infantil, la incidencia es de alrededor del 3 al 7% y, en la mayoría de los casos, estas se superan antes del ingreso escolar.
La alergia alimentaria es una forma específica de intolerancia a un alimento o uno de sus componentes, que activa el sistema inmunológico. Un alergeno (proteína del alimento) provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmunológico, entre ellas la producción de anticuerpos. Dichos anticuerpos provocan la segregación de sustancias químicas, como la histamina, que produce varios síntomas, como prurito, aumento de secreciones, tos o trastornos respiratorios.
Fisiopatología de la reacción inflamatoria intestinal en las alergias alimentarias:
• Los antígenos de la dieta atraviesan la barrera intestinal y provocan una reacción inflamatoria.• La respuesta inflamatoria local disminuye la capacidad de defensa y aumenta la permeabilidad intestinal permitiendo el ingreso de antígenos.• Ésta transferencia antigénica genera una respuesta intestinal anómala con liberación de citoquinas pro-inflamatorias que pueden perpetuar este ciclo.
Alergias alimentarias frecuentes:
• Leche de vaca.• Soja.• Huevo. • Pescado.• Pollo.• Gliadina del trigo-cebada-centeno-avena.• Maní-almendras-nueces.• Frutilla-cítricos-chocolate.
Manifestaciones clínicas de las Alergias Alimentarias:
Digestivas: Vómitos-Náuseas, distensión y/o Dolor abdominal, cólicos, irritabilidad, diarrea con moco y sangre, sangre en las deposiciones, deterioro ponderal.Respiratorias: Estornudos – Rinorre, inyección conjuntival, tos – Estridor, broncoespasmo, edema de glotis.Cutáneas:Prurito, dermatitis atópica, urticaria, eritema inespecífico, angio - edema.
Exámenes Complementarios:
La clínica es lo más importante ante la sospecha de una alergia alimentaria. La prueba de oro es el desafío doble ciego placebo controlado (DBPCFC), en el cual ni el paciente, ni la familia ni el médico sabe en que momento recibe el alimento testeado. En todos estos desafíos la dosis se va incrementando en cantidad y concentración en forma gradual. En aquellas reacciones de tipo IgE, donde puede involucrar anafilaxia, los alimentos se administran cada 10 minutos en concentraciones crecientes (1%,2%,3%, 10%, …50%) durante 90 minutos, y una dosis mayor a las horas. Si bien esta es la prueba de oro, en la actualidad se utiliza mas el desafío abierto, en el cual uno administra durante la internación dosis crecientes, con control clínico estricto, durante 72 horas evaluando la aparición de alguna respuesta.Alergia a las proteínas de la leche de vaca Los lactantes alimentados con leche materna exclusiva durante los primeros 4-6 meses de vida presentan menor riesgo de desarrollar APLV, y si la presentan, suelen tener menor compromiso. Esto refleja la importancia de estimular una adecuada duración de lactancia materna exclusiva.La leche de vaca contiene más de 40 proteínas, y todas ellas pueden actuar como antígenos en la especie humana. Los alérgenos principales son: la betalactoglobulina, caseínas, alfalactoalbúmina y seroalbúmina; la betalactoglobulina. Sintomatología digestiva:
La eliminación de la leche de vaca del régimen alimentario del lactante o de la madre que amamanta da lugar a la rápida resolución de los síntomas, aunque el sangrado macroscópico u oculto puede persistir varias semanas. Deficiencias de inmunoglobulinas y otros defectos inmunitarios podrían predisponer a los lactantes a la colitis alérgica. La APLV también puede causar una enteropatía del intestino delgado, que da lugar a inflamación crónica con atrofia de vellosidades. El cuadro clínico consiste en diarrea y retraso del desarrollo, a menudo eosinofilia en sangre periférica, anemia por déficit de hierro e hipoalbuminemia por enteropatía perdedora de proteínasABORDAJE NUTRICIONAL
Actualmente, el único tratamiento disponible para la alergia alimentaria es evitar el o los alimento/s identificado/s como alérgeno/s para cada paciente.Los niños alérgicos presentan índices más bajos de peso y talla para la edad que el grupo control; inclusive aquellos niños con dos o más alergias alimentarias resultaron ser más bajos que los niños que presentan un solo tipo de alergia por alimentos.La mayoría no cubre sus recomendaciones (RDA) de nutrientes esenciales como el calcio, vitaminas A, D, E, riboflavina, niacina (algunos trabajos muestran una reducción en el consumo de hasta el 40 % de las RDA para vitaminas D y E y calcio).Durante el primer año se debe promover la lactancia materna: • Fundamental en el primer semestre para cubrir todas las necesidades nutricionales del niño: los lactantes utilizan hidrolizados proteicos o leches elementales, estos productos se encuentran fortificados con los nutrientes esenciales. También en el segundo semestre cuando se incorpora la alimentación complementaria (con dieta sin lácteos para la mamá si se ha testeado alergia en el niño).• El mayor problema sobreviene en el segundo año de vida cuando se consumen menos o nada de estas leches.
Los niños con alergia alimentaria se encuentran en riesgo nutricional y necesitan de, por lo menos, una valoración nutricional anual para prevenir desórdenes en el crecimiento y/o deficiencias en la ingesta de nutrientes esenciales.Se torna necesaria la educación nutricional para evitar los alérgenos presentes en los alimentos y, al mismo tiempo, incorporar alternativas de alimentos sustitutos ricos en nutrientes.
Dietas de eliminación
La estricta eliminación de alimentos alergénicos es el único tratamiento aprobado para la alimentación en la hipersensibilidad. La eliminación dietética del alergeno puede ser utilizado como ensayo para determinar el impacto de la enfermedad en un período breve o por un período más largo como tratamiento. Las dietas de eliminación deben realizarse con cautela, especialmente si se evita un número significativo de alimentos o grupos de alimentos, porque varios estudios han documentado insuficiente ingesta calórica y fracaso del tratamiento. Es importante determinar exactamente qué alimentos tienen que ser eliminados y examinar el aporte de las dietas con los alimentos permitidos a largo plazo. Se debe tener en cuenta en los lactantes que proteínas enteras como lactoalbúmina, caseína, ovoalbúmina y gliadina se encuentran en la leche materna independientemente del estado atópico de la madre. Por lo tanto, estas proteínas pasan intactas a la leche materna.La educación alimentaria es una estrategia que todo profesional o licenciado en nutrición deberá utilizar como parte del tratamiento. La correcta explicación de la dieta de eliminación, la lectura de las etiquetas y rótulos y la selección de alimentos sucedáneos son cruciales para el éxito. Diagnóstico y tratamiento
• Identificación de los alimentos alergénicos: Esto implica la obtención de una precisa historia alimentaria incluyendo detalles muy específicos acerca de los alimentos en relación a los síntomas.• Eliminación del alérgeno identificado: Este paso puede ser realizado durante un período prolongado como una intervención terapéutica o brevemente como una intervención diagnóstica para determinar si el trastorno en estudio resuelve con la intervención. Este paso requiere educación y la consideración de fuentes alternativas de nutrición.• Por último, es fundamental proporcionar una dieta adecuada para el crecimiento y el desarrollo a pesar de la eliminación de alimentos.

3 Comments:

At 8:32 p.m., Blogger Unknown said...

Hola, soy estudiante de periodismo de 5º año de la U. del Desarrollo en Chile, y me encuentro haciendo mi tesis sobre las alergias alimentarias y la falta de políticas públicas.
Me gustaría saber si puedo entrevistarlo vía e-mail.
Espero su respuesta, saludos,
CARMIÑA GÓMEZ E.

 
At 3:07 p.m., Blogger Unknown said...

Cuando quieras puedes entrevistarme,dirigete a mi correo arturoallen@hotmail.com
Saludos desde la Ciudad de Mèxico.
Dr. Carlos Arturo Allen Sisniega.

 
At 8:35 a.m., Blogger Maca Terroba said...

Hola! Soy madre un niño APLV y AAM, lo amamanté hasta el año siete meses, actualmente tiene dos años cuatro meses, pesa 10 kilos y mide 86 cmt. Lo tratamos con medicina biológica, la cual nos ha dado muy buenos resultados, pero siempre tengo la inquietud de cómo será la salud de mi hijo más adelante, si esta falta de algunos alimentos y nutrientes será un problema en au desarrollo.
Hoy en día come carne de equino y huevos de codorniz, arroz, papa, cebolla, zanahoria, toma leches vegetales que le preparamos en casa, de avena, trigo sarraceno, kamut, todas ellas con sésamo. De frutas tolera la manzana, mandarina, naranja, frutillas y actualmente estamls haciendo pruebas de durazno cocido. No le hemos realizado examenes de sangre, no sabemos si tiene anemia u otra deficiencia. Es recomendable solicitarlos al doctor?
Muchas gracias por su columna, muy interesante.

 

Publicar un comentario

<< Home

ecoestadistica.com